miércoles, 20 de noviembre de 2013

Traslación de San Pedro Regalado, iglesia del Salvador de Valladolid.


Obra: Traslación de San Pedro Regalado.      

Fecha: Ca. 1709

Autor: Pedro de Ávila, atribución.

Procedencia: Capilla de San Pedro Regalado, iglesia del Salvador, Valladolid.

Grupo escultórico que representa a San Pedro Regalado, patrón de Valladolid, siendo elevado al cielo por los ángeles. Recibe culto en una capilla propia en la iglesia del Salvador, aunque la arquitectura actual de la capilla -encalada en blanco y con un zócalo de madera de pino- descontextualiza la pieza. 

El santo franciscano se presenta en un arco del triunfo de arquitectura tardobarroca que sigue las líneas planteadas por Juan de Ávila en la obra homónima para el convento Domus Dei de Aguilera, dónde se aprecia la importancia del entorno arquitectónico para dotar al juego de volúmenes de la apariencia de traslación a la Gloria (ver fotografías en el blog Arte en Valladolid).

El conjunto de Valladolid,  de factura más sencilla que el del maestro Juan de Ávila, presenta ya aspectos propios del nuevo siglo como el tratamiento de los ropajes del santo y los ángeles mancebos que lo elevan o la teatralidad del conjunto, con mayor movimiento y sensación de ascenso.

A los pies de la iglesia del Salvador se conserva además la pila bautismal donde fue bautizado el santo vallisoletano, anécdota recordada con un particular acrónimo.

                                                     Sediento el              Regalado tierno infante
                                                     A la del Salvador fuEnte gloriosa
                                                     Naufragante       lleGó y bebió anhelante
                                                     Perfección que    mAnaba
                                                     En sus             cristaLes se miró triunfante
                                                     De la primera   caídA y silenciosa
                                                     Retórica                  Del mármol la eficacia
                                                     Obstenta que     cayO más cayó en gracia






jueves, 7 de noviembre de 2013

Jesús Nazareno del paso "Camino del Calvario", Valladolid




Obra: Jesús Nazareno, perteneciente al paso de la Camino del Calvario             

Fecha: Ca. 1697

Autor: Juan Antonio de la Peña y Juan de Ávila, atribución.

Procedencia: Cofradía de la Sagrada Pasión. Iglesia de San Quirce y Santa Julita, Valladolid.

El pasado mes de septiembre la Cofradía de la Sagrada Pasión de Valladolid exponía de nuevo al culto la imagen Jesús Nazareno que durante varios siglos había formado parte de sus imágenes titulares.
Se trata de una imagen de vestir que representa a Jesucristo cargando con la Cruz. La talla es de tamaño natural y se adscribe a la escuela de escultura castellana del siglo XVII. Sus rasgos y posición están claramente marcados por su presencia en un grupo escultórico con más figuras, pues aunque durante varias décadas se dudaba sobre su pertenecía al paso Camino del Calvario, reputados expertos sostienen su presencia en el grupo desde finales del siglo XVII. 

Este aspecto condiciona la teatralidad de la imagen cuyo rostro se gira hacia la derecha en clara comunicación con la Verónica, mientras que el cuerpo se mantiene en posición frontal con la cruz sobre el hombro izquierdo.  Aunque ambas manos sostienen la cruz no sería descabellado pensar que su posición original no fuese ésta, y la mano derecha se extendiese hacía la Verónica como ocurre en otros simulacros de la misma iconografía. (Ver artículo: El Nazareno de mano tendida, una aportación de la imaginería castellana). La imagen ha sido restaurada recientemente por Cristina Parrado, lo que permite apreciar los detalles de la policromía en magulladuras, heridas y regueros de sangre, elementos comunes en el barroco castellano.

La Cofradía de la Sagrada Pasión carece de datos sobre su hechura aunque Jesús Urrea lo sitúa en torno a 1697, fecha en la que se constata la realización de una nueva túnica y la remodelación de varias imágenes de la hermandad bajo la dirección de Juan Antonio de la Peña y Juan de Ávila. Esta imagen vendría a sustituir la que tallase Gregorio Fernández a partir de 1614 para el paso Camino del Calvario, desaparecida a lo largo del siglo XVII. Tras la recogida de las imágenes secundarias por parte de la Academia de la Purísima Concepción en el siglo XIX,  la disposición barroca del paso se perdió y no sería hasta los años 20 del siglo XX cuando se plantease la recuperación de los grandes pasos de la Semana Santa de Valladolid. Por su parte el Nazareno se mantuvo en la iglesia penitencial de La Pasión, trasladándose a partir de la década de los veinte a la iglesia del Carmen de Extramuros.

La pertenencia al grupo escultórico del Nazareno vestidero había sido desestimada por varios expertos a lo largo del siglo XX.  Sin embargo, la constancia documental de gastos en la adquisición y reparación de varias túnicas para el Nazareno del Camino del Calvario en los siglos XVII y XVIII, así como la marca P en el hombro y la placa metálica para sostener la lanza en el costado derecho –aspecto señalado en las instrucciones de 1661- demuestran la presencia de esta imagen en el citado grupo.

Felizmente las negociaciones entre la cofradía y la archidiócesis de Valladolid han permitido la restauración y puesta al culto de la imagen en la iglesia de San Quirce y Santa Julita, sede de la hermandad. No obstante la recuperación resulta incompleta al haber recurrido en los elementos efímeros a los modelos más tópicos del neobarroco andaluz: túnica de sarga hasta los tobillos, camisa de puños y gemelos, y una desproporcionada cruz que no se ajusta a la posición de las manos, aspectos que lo alejan de la estética barroca más coherente con la obra.



Fuentes: 

BALADRÓN ALONSO, Javier. Cofradía de la Pasión. El paso del “Camino del Calvario” http://arteenvalladolid.blogspot.com.es/2013/03/cofradia-de-la-pasion-el-paso-del.html

VASALLO TORANZO, Luis. El paso Camino del Calvario de Gregorio Fernández. Boletín del Museo Nacional de Escultura 11, Valladolid, 2007, pp.17-22.